CONGRESSO NACIONAL DE EDUCAÇÃO COMPARADA DA SOCIEDADE ESPANHOLA DE EDUCAÇÃO COMPARADA.

De 25 a 27 de Novembro de 2020 na cidade de Barcelona
El Congreso tendrá lugar en Barcelona, del 25 al 27 de noviembre de 2020, bajo el tema: Hacia dónde va la educación? Aportes desde la educación comparada, con cuatro ejes temáticos que admiten propuestas de comunicación, póster y simposio. El plazo para enviarlas es entre el 3 de febrero y el 20 de abril de 2020.
Disponible en el enlace: https://cnec2020.uab.cat/index.php/tematica/
Adolfo Ramos Lamar, Estela Miranda e Luis Aguilar - Coordenadores OIECE
EDUCATION AT A GLANCE 2019

Estimados/as Compañeros/as de cita
Fiel a su cita anual la OCDE acabo de publicar “Education at a Glance 2019”. Como todos los año la publicación proporciona datos clave sobre la estructura, la financiación y el rendimiento delos sistemas educativos en 35 países de la OCDE, así como en varios países socios con diversos resultados educativos; el impacto del aprendizaje en diferentes países; acceso, participación y progresión dentro de los sistemas educativos; recursos financieros invertidos en educación; y maestros, el ambiente de aprendizaje y la organización escolar
La edición de 2019 incluye la educación terciaria con nuevos indicadores sobre las tasas de finalización de la educación terciaria, los doctorados y sus resultados en el mercado laboral, y en los sistemas de admisión terciaria, así como un capítulo dedicado al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4.
Se puede acceder a la publicación
Inglés
Francés
Y a un resumen en castellano
Un saludo a todos/As
Adolfo Ramos Lamar
Estela Miranda
Luis Enrique Aguilar
EDUCIENCIA
Sigue el índice del Vol. 4 Núm. 1 (2019): Enero-Junio de la Revista Educiencia.
Buena Lectura!
Enlace del Acceso: https://educiencia.uat.edu.mx/index.php/Educiencia
Atenciosamente,
Luis Enrique Aguilar
SOCIEDADE IBERO-AMERICANA DE EDUCAÇÃO COMPARADA ADMITIDA NO CONSELHO MUNDIAL DE SOCIEDADES DE EDUCAÇÃO COMPARADA
Enhorabuena!!!!
Atenciosamente,
Estela Miranda, Adolfo Ramos Lamar e Luis Enrique Aguilar
Coordenadores OIECE
Estimados colegas: Es un placer para mí comenzar el año compartiendo una excelente noticia para todos los que trabajamos en este campo académico. Esta misma mañana, el Comité Ejecutivo del World Council of Comparative Education Societies, WCCES, reunido en Ginebra ha aprobado la solicitud de admisión en la organización de la Sociedad Iberoamericana de Educación Comparada por once votos a favor, dos abstenciones y un voto en contra. La primera solicitud que presentamos fue rechazada en la correspondiente reunión celebrada en Beijing en 2016, entre otras cosas, aduciendo que era una propuesta de sociedad novedosa e inexistente hasta ese momento. El pasado verano en un congreso del área en Johannesburg se saludaba nuestra fórmula asociativa como una propuesta interesante y útil que piensan replicar en otras regiones. Finalmente la SIBEC ya forma parte del WCCES. Como bien sabéis nuestra organización está constituida desde su creación Madrid en 2014 por las siguientes Sociedades nacionales de Educación Comparada: Sociedad Española de Educación Comparada (SEEC); Sociedade Brasileira de Educação Comparada (SBEC); Sociedad de Pedagogos de Cuba - Sección de Educación Comparada (APC-EC); Sociedad Argentina de Estudios Comparados en Educación (SAECE); Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC); Sociedad Uruguaya de Educación Comparada e Internacional (SUECI); Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC); y la Seção de Educação Comparada da Sociedade Portuguesa de Educação Comparada (SEC-SPCE). Imagino sabéis también que por el hecho de pertenecer a cualquiera de esas Sociedades nacionales, de forma automática, sin cursa solicitud alguna, sois igualmente miembros de la SIBEC. Para todos nosotros será un placer contar con vuestra activa colaboración y, cómo no, con vuestra presencia en el Tercer Congreso Iberoamericano de Educación Comparada que tendrá lugar el año próximo en Montevideo.
Luis Miguel Lázaro
Presidente de la SIBEC
Catedrático de Teoría e Historia de la Educación.
Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación. Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación. Universidad de Valencia
COMPARE
Caros colegas comparatistas, as pessoas fazem como chegar a notícia da Revista COMPARE.
Adjunta os remiu o índice do número 1 do livro 49 da revista Compare: Um jornal da instrução comparativa e internacional que acaba de ser editado.
Muito boa Leitura !!!!
Artigos Originais
Acesso, pobreza e aprendizado para alunos que abandonaram a escola primária no Quênia: análise de indicadores de 47 municípios
Moisés Oketch
Páginas: 1-15 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1365286
Não há Educação Gratuita Hoje em Dia ': explicações dos Jovens para o abandono escolar na Indonésia
Stephanie Simmons Zuilkowski, Udi samanhudi e Ina Indriana
Páginas: 16-29 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1369002
Uma reforma educacional desafiadora: política de revisão de livros didáticos de história em Chipre do Norte
Dilek Latif
Páginas: 30-46 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1369003
Neoliberalismo cínico ou uma pequena agência? Discurso do governo israelense sobre empreendedorismo no sistema educacional
Netta Sagie & Miri Yemini
Páginas: 47-63 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1369394
Fazendo sentido a partir de dados sobre a violência de gênero a escola examinando o idioma ea prática: insights de um estudo de metodologia mista em Gana e Moçambique
Jo Heslop, Jenny Parkes, Francisco Januário e Susan Sabaa
Páginas: 64-80 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1385388
Por que os professores de alunos do último ano pulam de aula? Uma perspectiva chinesa
Chunmei Yan & Chuanjun He
Páginas: 81-97 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1385389
Participação radical dos estudantes: lições de uma escola primária do governo urbano em Tigray, Etiópia
Rafael Mitchell
Pages: 98-114 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1385390
Legitimando a desigualdade? A governança dos "Outros" através de iniciativas participativas nas escolas
Alejandro Paniagua-Rodríguez e Bálint Ábel Bereményi
Páginas: 115-131 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1389259
Graus de valor: comparando as complexidades contextuais da educação transnacional do Reino Unido na Malásia e em Hong Kong
I Lin Sin, Maggi WH Leung e Johanna L. Waters
Pages: 132-148 | DOI: 10.1080 / 03057925.2017.1390663
Fórum
Pairando na periferia? 'Decolonising' escrita para revistas acadêmicas
Sheila Trahar, Adisorn Juntrasook, James Burford, Astrid von Kotze e Danny Wildemeersch
Páginas: 149-167 | DOI: 10.1080 / 03057925.2018.1545817
Comentários de livros
Linguagem, ajuda ao desenvolvimento e direitos humanos na educação: políticas de empresas na África e na Ásia
RV Anuradha
Pages: 168-169 | DOI: 10.1080 / 03057925.2018.1454769
Educação e empreendedorismo feminino na Ásia: políticas públicas e práticas
privadas Jisun Jung
Páginas: 169-171 | DOI: 10.1080 / 03057925.2018.1489029
Cordialmente,
Estela Miranda, Adolfo Ramos Lamar e Luis Enrique Aguilar
Coordenadores OIECE
REVISTA RESEARCH IN COMPARATIVE AND INTERNATIONAL
EDUCATION
Prezados colegas de EDU-COMP, Luis Naya nos faz chegar o último número da Revista Research in Comparative and International Education.
Boa leitura.
Table of Contents Alert
Research in Comparative and International Education- Volume: 13, Number: 4 (December 2018)
Articles
Janne Varjo, Ulf Lundström, and Mira Kalalahti
Sabine Weiss, Marcus Syring, Manuela Keller-Schneider, Meeri Hellstén, and Ewald Kiel
Ane Turner Johnson
Mitsuko Matsumoto
Arabic Language Arts Standards: Revolution or Disruption?
Hanada T. Thomure and Richard B. Speaker
The role of school curriculum in sustainable peace-building: The case of Sri Lanka
Jeremy Cunningham and Suren Ladd
Abraços,
Adolfo Ramos Lamar, Estela Miranda e Luis E. Aguilar
BRAZILIAN JOURNAL OF COMPARATIVE EDUCATION
Lanzada la Revista Brasileira de Educação Comparada, (Brazilian Journal of Comparative Education) periódico que tiene por misión difundir la producción calificada de estudios e investigación científica, de carácter teórico o empírico sobre educación comparada. Esta publicación electrónica difunde artículos de la comunidad científica nacional

e internacional en portugués, español, inglés, francés y busca contribuir con la formación de investigadores del campo de la Educación Comparada divulgando estudios e investigaciones realizados por educadores, vinculados a instituciones académicas nacionales e internacionales. Los artículos, relatos de experiencias, entrevistas, comunicaciones, investigaciones y ensayos de autores interesados, son evaluados por pares de los Consejos Científicos Nacional e Internacional especialmente invitados por el Consejo Editorial". Estela Miranda, Adolfo Ramos Lamar e Luis E. Aguilar - Coordenadores /OIECE.
Enlace para acceder a las fotos de la Inauguración: https://www.fe.unicamp.br/galerias/5434
Enlace para el aceso a la Revista: https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/rbec
REVISTA EDUCIENCIA
Caros colegas, divulgamos a convocatória da Revista EDUCIENCIA a pesquisadores, acadêmicos e estudantes de pós-graduação nacionais e estrangeiros, para propor artigos de pesquisa, ensaios e resenhas com o tema La Educação Del Futuro para o número 2019-1 que será publicado no mês de Janeiro de 2019.
As propostas poderão ser enviadas entre 20 de outubro a 20 de novembro de 2018, na plataforma: http://educiencia.uat.edu.mx
Se sugerem temáticas como: as finalidades da educação do futuro, as pedagogias do futuro, o currículo do futuro, o ensino do futuro, os professores e os estudantes do futuro, as escolas do futuro, as futuras famílias e a educação, o futuro do trabalho e as profissões, a tecnologia educativa do futuro” um abraço Luis E. Aguilar, Estela.
RESEARCH IN COMPARATIVE AND INTERNATIONAL EDUCATION
Research in Comparative and International Education- Volume: 13, Number: 3 (September 2018)
Special Issue: The Internationalization of Higher Education
Editorial
Special Issue on the Internationalization of Higher Education: Introduction
Naveen C. Amblee
Articles
Svenja Bedenlier
Naveen C. Amblee and Deepak Dhayanithy
Angie Y. Chung, Kenneth Chen, Gowoon Jung, and Muyang Li
Alper Calikoglu
Access and Aspirations: Syrian Refugees' Experiences of Entering Higher Education in Germany
Lynn Schneider
D. MARIANO JABONERO
Buenas noches. Ayer martes 3 de julio de 2018, se celebró la presentación oficial de D. Mariano Jabonero como nuevo secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), el primer organismo de cooperación de la región, en un acto que tubo lugar en Casa de América.
En su intervención, el nuevo Secretario General ha manifestado que su objetivo al frente del organismo será «servir a la comunidad iberoamericana, al bienestar de sus hombres y mujeres y hacerlo a través de la educación, la ciencia y la cultura, las áreas que son los ejes vertebradores de nuestra integración y nuestro desarrollo».
En el ámbito educativo, Jabonero ha destacado la importancia de la Agenda 2030 como el referente para garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva y la importancia de brindar oportunidades de aprendizaje para todos a lo largo de la vida.
En su discurso, el nuevo secretario general de la OEI ha apelado a la importancia de la Carta Cultural Iberoamericana, instrumento político de mayor rango en materia de derechos culturales» y ha instado a la necesidad de impulsar de nuevo la inversión en I+D en materia de ciencia.
El secretario general también ha agradecido el trabajo de sus predecesores al frente de la organización, así como el apoyo del Gobierno español, manifiesto en la presencia en este acto de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celáa, del secretario de Estado de Educación, -nuestro estimado y querido compañero de lista- Alejandro Tiana y del secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe (SECIPIC), Juan Pablo de Laiglesia.
En sus palabras Celáa ha expresado su compromiso por colaborar con la OEI, organismo que «ha visto consolidar las democracias o sus sistemas educativos, lo que es motivo de esperanza. Hoy, la Agenda 2030 y el ODS4 son los acontecimientos que deberán acompañar a Iberoamérica».
Por su parte, De Laiglesia ha destacado las sinergias y objetivos comunes entre la cooperación española en Iberoamérica y la OEI. También ha hecho un repaso de la trayectoria del nuevo secretario general del organismo, de quien ha destacado que "nada de la educación en Iberoamérica le es ajeno".
Santiago Miralles, director de Casa de América, como anfitrión del encuentro, ha felicitado también a Mariano Jabonero por el nombramiento y ha expresado su confianza en que dará un impulso renovado a la institución.
Al evento han asistido tambiénlos ex presidentes Jose Luis Rodríguez Zapatero y Ernesto Samper (Colombia); el ex secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica y el Caribe, Fernando García Casas; el subsecretario de Ciencia, Innovación y Universidades, Pablo Martín; la directora dela AECID, Carmen Castiella; el director del Instituto Cervantes, Juan Manuel Bonet; miembros de organismos internacionales y del espacio iberoamericano y numerosos embajadores de la región.
El video del acto de presentación se puede visualizar a través del siguiente enlace.
Atentamente,
Un cordial saludo,
Miriam Preckler
REVUE FRANÇAISE D'EDUCATION COMPARÉE
Estimados/as compañeros/as de lista
Adjunto os remito la presentación de los números 16 y 17 de la Revista Francesa de Educación Comparada.
El primero, ha sido coordinado por Breugnot J, Racine M. et Regnault E. y analiza la acogida de los migrantes en Canadá y Europa; el segundo ha sido coordinado por Nicole Tutiaux-Guillon y tiene como tema principal la enseñanza de la historia en contexto de pluralidad identitaria.
La AFDECE prepara con mucha ilusión su siguiente coloquio a celebrar del 5 al 7 de noviembre en Yaundé (Camerún). Más información en la siguiente URL:
https://15e-afdece-2018.sciencesconf.org/
Un saludo a todos/as
Luis Mª Naya Garmendia
luisma.naya@ehu.eus
943015601
http://orcid.org/0000-0003-0515-9486
También...
ESTIMADOS COLEGAS
Les reiteramos la siguiente invitación:
Uno de los intereses del World Council of Comparative Education Societies (WCCES) es el de la diseminación del conocimiento en diferentes idiomas distintos al inglés. Así, a través del Comité de Publicaciones del WCCES, se convoca a los académicos Iberoaméricanos a publicar en español aquellos trabajos presentados en el XVI Congreso Mundial de Educación Comparada celebrado en Beijing, China.
Los trabajos aceptados serán integrados como capítulos de libro bajo el sello editorial del World Council of Comparative Education Societies. La obra se publicará en enero de 2019.
Interesados favor de enviar sus propuestas para dictamen antes del 30 de junio de 2018, al correo marcoaurelionavarro@yahoo.com.mx
Para mayor información, se anexa convocatoria con especificaciones sobre las características esperadas de los manuscritos que se sometan a dictamen.
Saludos cordiales,
--
Atentamente
VIII CONGRESO IBEROAMERICANO DE PEDAGOGÍA “LA INNOVACIÓN Y EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO PLURAL”
14 al 17 de agosto del 2018 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
EJES TEMÁTICOS:
Políticas, gestión y evaluación de la educación;
Epistemología y métodos de investigación en educación.

Globalización e internacionalización en educación;
Educación, futuro, sociedad y trabajo;
Derecho a la educación: diversidad y desigualdad.
Formación, trabajo y evaluación de la docência;
Instituciones, dirección y supervisión educativa;
Pedagogía, educación superior y universidad;
Aprendizajes, currículum y didáctica;
Formato escolar: debates e innovaciones;
Educación permanente y nuevos espacios de formación;
TICs: modelos de aprendizaje y prácticas pedagógicas;
Psicología Educacional, psicopedagogía y orientación educativa;
Para información sobre inscripciones de acceso http://cip2018.untref.edu.ar/inscripcion_sec.
Dudas y aclaraciones sobre o evento cip2018@untref.edu.ar.
Un saludo a todos/as
Conexión Con Red E-COMP
Caros colegas, reproduzimos esta noticia que nos llega desde la Red E-COMP!
Adolfo Ramos Lamar, Estela Miranda e Luis E. Aguilar.
Boa leitura!
Estimados/as compañeros/as de lista:
Nuestro compañeros de lista Jürgen Schriewer acaba de publicar en Brasil un libro titulado: “Pesquisa em educação comparada sob condições de interconectividade global“, en el que muestra caminos posibles para elaborar acercamientos teóricos y metodológicos que den cuenta de la tarea imprescindible de comprender el "otro" en tiempos cuando la internacionalización se presenta como tarea inaplazable en la educación. El autor, como es habitual en él, utiliza instrumentos d e diversas disciplinas que constituyen el campo de la educación comparada, sobre todo la historia, la sociología y la filosofía.
El índice del libro es:
Apresentação
Introdução
Capitulo 1: Educaçao comparada – um campo proteico
Capítulo 2: Ciencia social comparada – problemas caracteristicos e soluçoes cambiantes
Capítulo 3: Rumo a uma ciencia da complexidades
Capítulo 4: O método comparativo e a necessidade de externalizaçao: criterios metodológicos e conceitos sociológicos
Capitulo 5: Construçoes da internacionalidade na educaçao
Capitulo 6: Sistema-mundo e redes inter-relaçao
Capitulo 7: “Bolonha” – um “mito” neoeuropeu?
Capítulo 8: Memoria, sentido e constelaçoes de sentido: a compreensao da cultura mundial como cultura contextualizada
El link con el libro en la editorial es:
http://oikoseditora.com.br/new/obra/index/id/870
Un saludo a todos/as
Tenerife,Espanha, 29 a 31 de outubro de 2018
Se informa que se ha ampliado el plazo de presentación de propuestas de comunicación hasta el 28 de febrero. En consecuencia, los plazos claves del congreso también se
han visto alterados, siendo los siguientes:
- Propuesta de comunicaciones (28 de febrero de 2018)
· Aceptación de comunicaciones (18 de marzo de 2018)
· Envío del texto completo de la comunicación (improrrogable para su publicación) (13 de mayo de 2018)
· Celebración del Congreso: del 29 al 31 de octubre de 2018
En la página web del congreso se ha incluido información sobre el programa social, que incluye varias visitas de interés en Tenerife: https://educomp.
También se puede acceder a información sobre el Congreso mediante Facebook a través de la siguiente dirección electrónica: https://www.
Y a través de twitter: #educomp18
Second Call for Papers for the XVI Annual International Conference of the Bulgarian Comparative Education Society (BCES) that will be held in Golden Sands, Varna, Bulgaria, 11 – 15 June 2018. The Conference theme is: Education in Modern Society.
The Conference Thematic Sections are:
1. Comparative and International Education & History of Education
2. Teacher Education
3. Education Policy, Reforms & School Leadership
4. Higher Education, Lifelong Learning & Social Inclusion
5. Law and Education
6. Research Education & Research Practice
7. Global Education and Education Development
You are invited to submit a full paper that will be published in the BCES Conference Book, 2018, Vol. 16. As always, the Conference Book will be published both print and online before the conference beginning. BCES Conference Books are indexed in EBSCO, ERIC, and DOAJ (Directory of Open Access Journals). For more information, please visit the BCES Conference website: http://www.bces-
BCES has had a track record of attracting a diverse audience from across the globe since its establishment in 1991. The 2018 conference will be housed in one of the major seaside resort towns on the northern Bulgarian Black Sea Coast!
Declaración de Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, relativa a la decisión de los Estados Unidos de retirarse de la UNESCO.
Irina Bokova, Director-General of UNESCO, © UNESCO/Ania Freindorf, 12 octubre 2017
Como Directora General, lamento profundamente la decisión de los Estados Unidos de América de retirarse de la UNESCO, que me ha sido notificada de manera oficial por el Secretario de Estado estadounidense, Sr. Rex Tillerson.
La universalidad es esencial para la misión de la UNESCO de construir la paz y la seguridad internacionales frente al odio y la violencia a través de la defensa de los Derechos Humanos y la dignidad humana.
En 2011, cuando se anunció la suspensión de la contribución financiera estadounidense en la 36ª reunión de la Conferencia General de la UNESCO, ya expresé mi convicción de que nunca la UNESCO había sido tan importante para los Estados Unidos, ni los Estados Unidos para la UNESCO.
Esta verdad se hace hoy todavía más manifiesta, en momentos en que el aumento del extremismo violento y del terrorismo mueve a forjar nuevas respuestas de largo aliento para garantizar la paz y la seguridad en el mundo, luchando contra el racismo y el antisemitismo y combatiendo la ignorancia y la discriminación.
Estoy convencida de que el trabajo de la UNESCO para promover la alfabetización y la educación de calidad responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.
Estoy convencida de que la acción de la UNESCO encaminada a movilizar nuevas tecnologías para mejorar el aprendizaje responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.
Estoy convencida de que la acción de la UNESCO para reforzar la cooperación científica y fomentar la sostenibilidad de los océanos responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.
Estoy convencida de que la acción de la UNESCO para promover la libertad de expresión y defender la seguridad de los periodistas responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.
Estoy convencida de que la acción de la UNESCO en pro de la emancipación de las niñas y las mujeres como agentes de cambio y creadoras de paz responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.
Estoy convencida de que la acción de la UNESCO para apoyar a las sociedades en situación de emergencia frente a las catástrofes y los conflictos responde a las preocupaciones del pueblo estadounidense.
A pesar de que en 2001 suspendieron su contribución financiera, hemos profundizado la colaboración entre los Estados Unidos y la UNESCO, que nunca ha sido tan intensa como ahora.
Juntos, trabajamos para proteger el patrimonio cultural de la humanidad de los ataques terroristas y prevenir el extremismo violento por medio de la educación y los medios informativos,
Juntos, trabajamos con el fallecido Samuel Pisar, Embajador Honorífico y Enviado Especial para la Enseñanza del Holocausto, para difundir la historia de la Shoah y prevenir nuevos genocidios, con la Cátedra UNESCO para la educación sobre el genocidio en la Universidad del Sur de California y la dedicada a la alfabetización de la Universidad de Pensilvania.
Juntos, trabajamos con la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa en el diseño de material didáctico nuevo para educar contra todas las formas de antisemitismo y para combatir el racismo antimusulmán en las escuelas.
Juntos, iniciamos en 2011 la Alianza Mundial para la educación de las niñas y las mujeres.
Juntos, con la comunidad universitaria estadounidense y las 17 cátedras UNESCO existentes en Estados Unidos, trabajamos por el progreso de la alfabetización para promover las ciencias y la sostenibilidad y enseñar el respeto de todos en todas las escuelas.
Nuestra alianza se encarna en nuestra colaboración con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, con el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y con varias sociedades profesionales del país para intensificar la investigación relativa a la gestión duradera de recursos hídricos en la agricultura.
Se tradujo también en la celebración del Día Mundial para de la Libertad de Prensa en Washington en 2011 con la Fundación Nacional para la Democracia.
Se encarna en nuestra cooperación con grandes empresas privadas, como Microsoft, Cisco, Procter and Gamble, Intel, para alargar el tiempo de escolarización de las niñas y desarrollar tecnologías de aprendizaje de calidad.
Se encarna en la promoción del Día Internacional del Jazz, en particular la edición de 2016 que tuvo lugar en la Casa Blanca, para celebrar los Derechos Humanos y la diversidad cultural a partir de la tolerancia y el respeto.
Se encarna en cada uno de los 23 sitios del patrimonio mundial que reflejan el valor universal del patrimonio de los Estados Unidos, en las 30 reservas de biosfera del país y en las seis Ciudades Creativas de la UNESCO sitas en los Estados Unidos, que son también viveros de empleo.
La alianza de la UNESCO y los Estados Unidos ha sido profunda, porque se apoya y fundamenta en valores compartidos.
El poeta, diplomático y bibliotecario del Congreso estadounidense Archibald MacLeish escribió en 1945 el preámbulo de la Constitución de la UNESCO:
“Puesto que las guerras nacen en las mentes de los hombres, es en las mentes de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.
Esta visión nunca ha sido más pertinente.
Los Estados Unidos inspiraron la Convención de 1972 sobre la protección del patrimonio mundial.
En 2002, un año después de los atentados terroristas del 11 de septiembre, Russell Train, ex responsable de la Agencia Estadounidense para la Protección del Medioambiente y del Fondo Mundial para la Naturaleza, que tanto hizo por la adopción de la Convención del Patrimonio Mundial, declaraba: "En este momento de la historia, en el momento en que los lazos de nuestra humanidad común parecen cada vez más atacados por fuerzas que niegan la existencia misma de un patrimonio compartido, por fuerzas que atacan el corazón mismo de nuestro sentido de la comunidad, estoy convencido de que el patrimonio mundial presenta una visión contraria y positiva de la sociedad humana y de nuestro porvenir."
La labor de la UNESCO es esencial para reforzar los lazos de nuestra humanidad común frente a las fuerzas del odio y la división.
La estatua de la Libertad es un sitio del patrimonio mundial, símbolo constitutivo de los Estados Unidos y también porque encarna las aspiraciones de los pueblos del mundo.
El Independence Hall de Filadelfia, el edificio en el que se firmaron la Declaración de la Independencia y la Constitución de los Estados Unidos, es un sitio del patrimonio mundial de la UNESCO porque su mensaje se dirige a los decisores políticos y a los activistas del mundo entero.
Yosemite, Yellowstone y el Gran Cañón son sitios del patrimonio mundial de la UNESCO porque su belleza es fuente admiración para todos los países del mundo.
Todo ello representa mucho más que un patrimonio mundial.
La UNESCO encarna esta visión positiva de la sociedad humana.
En momentos en que la lucha contra el extremismo violento exige renovados esfuerzos en pro de la educación y el diálogo entre culturas, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren del organismo de las Naciones Unidas encargado de librar ese combate.
En momentos en que los conflictos continúan desgarrando a las sociedades a través del mundo, es de lamentar que los Estados Unidos se retiren de la Organización de las Naciones Unidas encargada de promover la educación para la paz y la protección de la cultura.
Por eso lamento la decisión de Estados Unidos de retirarse.
Es una pérdida para la UNESCO.
Es una pérdida para la familia de las Naciones Unidas.
Es una pérdida para el multilateralismo.
La tarea de la UNESCO no ha terminado. Continuaremos avanzando para construir un siglo XXI más justo, más pacífico y más equitativo, y, para ello, la UNESCO necesita el compromiso de todos los Estados.
La UNESCO continuará trabajando por la universalidad de esta Organización, por los valores que compartimos, por los objetivos que tenemos en común, para reforzar un orden multilateral más eficaz y un mundo más pacífico y más justo.
Un saludo a todos/as
Casa América, sita en la Plaza de la Cibeles de Madrid (España) acogerá el próximo jueves 5 de octubre de 2017 a las 19 horas (GMT+1) la presentación del Informe ... |
Casa América, sita en la Plaza de la Cibeles de Madrid (España) acogerá el próximo jueves 5 de octubre de 2017 a las 19 horas (GMT+1) la presentación del Informe ... |
Amigos e colegas del Observatório Ibero-americano de Estudos Comparativos em Educação, reproduzimos a mensagem de Javier Murillo que nos parece, espelha o sentimento que queremos expressar pelo falecimento de Juan Carlos Tedesco. Estamos muito tristes todos! Abraço Adolfo Ramos Lamar, Estela Miranda e Luis Aguilar
Ayer fue un día triste para la educación latinoamericana: falleció Juan Carlos Tedesco.
Juan Carlos fue uno de los educadores, pensadores y activistas más importantes de Latinoamérica y del mundo. Con su incansable trabajo en la UNESCO. en diferentes universidades, en la toma de decisiones políticas en Argentina, su país, fue un referente que no olvidaremos.
El mejor homenaje es impedir que sus palabras se pierdan. Recodemos algunos de sus trabajos:
· Educación, sociedad en Argentina: 1800-1945 (Buenos Aires, 1972)
· El Proyecto Educativo Autoritario: Argentina 1976-82; en coautoría con Braslavsky, C. y Carciofi, R. (Buenos Aires, 1983)
· "The paradigms of socio-educational research in Latin America" (Comparative Educational Review, 1987)
· "The role of the State in Education" (Prospects, 1989)
· "Estrategias de Desarrollo y Educación: el desafío de la gestión pública" (Madrid, 1991)
· "Una nueva oportunidad. El rol de la educación en el desarrollo de América Latina", Santillana, 1995 (en cooperación con E. Schiefelbein)
· El Nuevo Pacto Educativo, Anaya, 1995.
· Educar en la sociedad del conocimiento, Fondo de Cultura Económica, 2000.
· Educación y justicia social en América Latina, Fondo de Cultura Económica-UNSAM, 2012.
· "La educación argentina hoy. La urgencia del largo plazo", Siglo XXI Editores-Fundación OSDE, 2015 (compilador).
Un día triste para el Mundo.
Un cordial saludo
F. Javier Murillo Torrecilla
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de Formación de Profesorado y Educación
http://www.uam.es/javier.murillo
Seção
Prezados colegas, com prazer lhes informamos que a partir de agora está ativa a página WEB do 2º Congresso Ibero-americano de Educação Comparada e o 7º Encontro Internacional da Sociedade Brasileira de Educação Comparada. O tema que se propõe a reflexão e diálogo e o das “internacionalizações e Educação Comparada. OS Processos, os efeitos nas políticas, metodologias e praticas educacionais”. O evento é organizado pela Sociedade Brasileira de educação Comparada (SBEC), a Sociedade Ibero-americana de Educação Comparada (SIBEC) e o Centro de Educação da Universidade Federal da Paraíba. Se celebrará de 24 a 27 de maio de 2017 em João Pessoa, Paraíba, Brasil. Uma ampla informação sobre as diferentes seções do Congresso e demais assuntos relacionado s com a inscrição, prazos, pagamentos e logística pode se encontrar em http://www.educacaocomparada.
|
Estimados colegas: Con gusto les informamos de que ya está activa la página Web del 2º Congreso Iberoamericano de Educación Comparada y el 7º Encontro Internacional da Sociedade Brasileira de Educação Comparada. El tema que se propone a reflexión, discusión y diálogo es el de “Internacionalizaciones y Educación Comparada. Los procesos y los efectos en las políticas, metodologías y prácticas educativas”. El evento ha sido organizado por la Sociedade Brasileira de Educação Comparada (SBEC), la Sociedad Ibero-americana de Educación Comparada (SIBEC), y el Centro de Educação da Universidade Federal da Paraíba. Se celebrará del 24 al 27 de mayo de 2017 en João Pessoa, Paraíba, Brasil. Una amplia información sobre las diferentes secciones del Congreso, y demás asuntos relacionados con la inscripc ión, plazos, cuotas o logística pueden encontrarse en: |
Estimados colegas, mais do que oportuna a serie de entrevistas que nos chega atraves de E-COMP. Oportuna porque este movimento de reforma-contrareforma en Ibero-america é o eixo central da discussão do fato dos sistemas educacionais na região. Boa leitura! Luis Aguilar, Estela Miranda e Adolfo Ramos Lamar / Coordenadores.
Luis Bonilla-Molina entrevista a LAURA GARCÍA TUÑÓN
Prensa OIREPOD /
Con esta entrega continúa la tercera temporada (2016-2017) de las entrevistas sobre calidad de la educación que realiza el profesor Luis Bonilla-Molina.
En esta oportunidad las entrevistas indagan la relación de calidad de la educación con las reformas y contrarreformas educativas que se implementan a nivel mundial, así como las propuestas y modelos de evaluación de los sistemas educativos a nivel internacional, y las agendas emergentes en el debate educativo mundial.
Este trabajo constituye un esfuerzo independiente de investigación y de pedagogía política sobre las transformaciones educativas a escala planetaria cuyo desarrollo es realizado por el accionar colectivo de un equipo de voluntarios(as) en toda Venezuela quienes forman parte del Centro Nacional de Investigaciones Educativas (CNIE), la Red Global/Glocal por la calidad educativa, el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD-IESALC UNESCO) y el portal Otras Voces en educación.
Las opiniones y enfoques de esta entrevista no comprometen a las organizaciones e instituciones que auspician el trabajo investigativo y son de exclusiva responsabilidad del entrevistador y los entrevistados. Estas entrevistas contienen miradas plurales sobre los cambios educativos en el mundo.
Las y los interesados en establecer contacto con el equipo de producción por favor escribir a lbonilla@unesco.org.ve
A continuación el video de la entrevista:
https://www.youtube.com/watch?v=sIfg5YfO-H0
Perfil del Entrevistado(a): Es maestra de primaria, dirigente sindical de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) e integrante de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República de Argentina (CTERA). En la actualidad es legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Luchadora por el derecho a la educación pública y los derechos humanos.
Entrevistador: Luis Bonilla-Molina. Docente con 37 años de labor pedagógica. Coordinador de la Red Global/Glocal por la calidad educativa, Director del Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) del IESALC-UNESCO y Coordinador del Grupo de Trabajo de CLACSO sobre Reformas y Contrarreformas educativas Mundiales.
LUIS BONILLA-MOLINA: Buenos días, amigos y amigas de "La Otra Mirada Educativa". Hoy estaremos conversando con Laura García Tuñón. Laura ha sido dirigente sindical del magisterio en Argentina, maestra, docente, como le gusta llamarse; y actualmente trabaja en la legislatura en la ciudad de Buenos Aires. Es una de las compañeras militante y estudiosa de reforma y las contrarreformas educativas en América Latina y, especialmente, en Argentina. ¡Bienvenida, Laura!
LAURA GARCÍA TUÑÓN: ¡Hola, gracias! ¿Cómo están ustedes?
LUIS BONILLA-MOLINA: Laura, ¡cuéntanos! ¿Qué ha ocurrido en este año? Se instaló el gobierno de Macri. El presidente Macri implica un giro, también, una nueva forma de ver la política argentina, la relación con los movimientos sociales, con la educación. Para ti, ¿qué ha significado el gobierno de Macri en materia educativa?
LAURA GARCÍA TUÑÓN: Desde que se ha instalado el gobierno de Macri, la verdad que venimos constantemente tratando de frenar una serie de políticas que ellos están intentando instaurar. Y lo hacen, a veces, de manera perversa; porque no es que sacan una ley o sacan un decreto donde en todo el país imponen una política; sino que no se va haciendo en cada provincia ensayos de cómo aplicar una reforma educativa que, por lo menos lo que nos parece, lo que va hacer es destruir la educación pública, terciarizar y privatizar cada vez más los servicios, y hacer una escuela diferenciada, una escuela pobre para los pobres y una escuela para los ricos o para las élites, las escuelas privadas, con todos los instrumentos para ellos. Y esto lo hacen de diversas formas.
Por un lado, haciendo el estancamiento del salario docente. Hubo a principio de año una paritaria donde se fijó un aumento salarial, pero con el compromiso de volverlo abrir a mitad de año si la inflación había crecido; y la verdad es que tenemos una inflación del 45% de lo que va del mandato de Macri, y la paritaria quedó muy por debajo; y por lo cual tenemos docentes con unos salarios que no les alcanza para la canasta familiar.
Por el otro lado, intentando armar un Instituto de Evaluación Nacional. Esto ya lo había hecho la ciudad de Buenos Aires, y objetivo primordial es el evaluar a los docentes, evaluar el desempeño de los docentes y atar esto al salario. Esto quiere decir, que ellos piensan, si un docente es bien calificado tiene que ganar más y si un docente es mal calificado tiene que, en principio, ganar menos y después ir viendo cómo se lo saca del sistema.
Por el otro lado, empiezan poner un ítem que le llama "Ítem Aula" donde, lo colocan por presentismo. Si uno va a la escuela todos los días recibe un porcentaje extra del salario, pero si falta por un problema de salud, hasta por embarazo -porque hay que ver que el 80 % somos mujeres- se hace un descuento muy fuerte en el salario y a la vez los futuros aumentos no se dan para aquellos que no están frente al aula. Por ejemplo, una mujer que ha tenido un bebé, que tiene su licencia por maternidad, no recibe el aumento salarial que se fija porque no está frente al aula. Esto se está haciendo en algunas provincias, pero como te decía, como globo de ensayo.
Y por el otro lado, están echando trabajadores del Ministerio de Educación, que eran los que llevaban adelante los distintos programas del Ministerio. Estos programas, por ejemplo, el de Conectar Igualdad, que nos llevaban computadora que se entregaron a los chicos de las escuelas segundaria en todo el país, pero que necesitan, no sólo orientación para los docentes, sino la conexión, la programación de las computadoras; bueno han despedidos alrededor de 1200 trabajadores que eran contratados; y por esos han podido despedirlos. Lo que hicieron fue no renovarles los contratos. Los últimos fueron 100 despedidos, o no renovados de los contratos, en el Instituto Nacional de Formac